domingo, 3 de enero de 2016

La utilidad clínica del Desmodio


 
El Desmodium y la experiencia milenaria en su uso medicinal
________________________

Los curanderos tradicionales del África ecuatorial y América Latina emplean el Desmodium adscendens para tratar las enfermedades del hígado y los ataques de asma. También dan un té hecho con sus hojas en caso de nerviosismo o para tratar las infecciones vaginales por medio de un baño.

Un estudio en el que se entrevistó a más de 8.000 indígenas de diferentes partes de Brasil mostró que es el remedio más popular para tratar la malaria mediante la decocción de las raíces secas. 

Los nativos de la tribu Garifuna, Nicaragua, utilizan decocciones de las hojas para tratar la diarrea y las enfermedades venéreas y para facilitar la digestión.

En África, el Desmodium se utiliza tradicionalmente para proteger el hígado. Los curanderos tradicionales utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades hepáticas como la hepatitis viral y para controlar los ataques de asma.

El Desmodium, o Desmodio, es una planta rastrera con largos tallos que se enrollan alrededor de las palmeras aceiteras o de los cacaoteros.

A principios de la década de 1960, el médico francés Pierre Tubéry y su mujer, la doctora Anne-Marie Tubéry-Crauzes, que ejercían la medicina en un ambulatorio fundado en Camerún por los Hermanos y Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, pudieron recoger el testimonio de varios europeos que se habían curado en pocas semanas tras sufrir hepatitis graves.

Con la ayuda de un enfermero camerunés identificaron la planta que habían usado los curanderos tradicionales, que no era ni más ni menos que el Desmodium adscendens.

De vuelta a Francia, en la Universidad de Toulouse, empezaron a investigar sobre esta planta. El análisis de los principios activos dio muestras de una importante concentración en alcaloides (isovitexina, entre otros), saponinas, antocianinas y flavonoides.
 
 
 
Numerosos ensayos clínicos emprendidos en Francia, Inglaterra, Canadá y en algunos países del África ecuatorial confirmaron que esta planta no sólo actúa en el tratamiento de disfunciones hepáticas (problemas del hígado), sino que también tiene otras dos indicaciones principales: la protección del hígado durante tratamientos médicos de larga duración (por ejemplo, quimioterapia) y en casos de alergia.

En Ghana, el Centro de Investigación Médica de plantas medicinales lo utiliza en enfermos con asma, mientras que en Costa de Marfil, Camerún y Senegal, se utiliza para tratar las úlceras de estómago y el estreñimiento.

Su capacidad para normalizar niveles elevados de enzimas del hígado, la acción relajante sobre las fibras musculares lisas, sus propiedades broncodilatadoras y también antihistamínicas han sido probadas.

De inmediato, el remedio se erigió como el tratamiento natural más eficaz en la lucha contra los ataques que sufre el hígado, ya fueran virales o químicos, y sobre todo como consecuencia de una intoxicación alcohólica o medicamentosa.

-          Propiedades hepatoprotectoras

Estudios en animales muestran que el Desmodium adscendens disminuye la hepatotoxicidad que ocasiona el tetracloruro de carbono al disminuir el nivel de transaminasas, que son el marcador del daño hepático.

Se ha puesto en evidencia el efecto beneficioso sobre las transaminasas administrando durante 4 días, por vía oral, una decocción de Desmodium adscendens (equivalente a 100 mg de planta seca por kg) que disminuye de manera significativa la alanina transferasa (GPT).

El Desmodium se utiliza en Francia por algunos médicos en el tratamiento de la hepatitis viral.  Si se comienza a administrar el Desmodium antes del tercer día de ictericia, a los 5 días la piel y la orina vuelven a su color normal. Después de este período, las transaminasas GOT y GPT, que de promedio antes del tratamiento eran 730 y 640 unidades respectivamente, se redujeron hasta 65 y 58 (lo normal son entre 30 y 25). En este caso, aun harían falta veinte días más para lograr volver a los niveles normales.

Cuando se comienza la administración de Desmodium entre el tercer y el décimo día tras la aparición de la ictericia, las transaminasas caen por debajo de un tercio de su valor entre el primer y el décimo día de tratamiento. En los casos que inician el tratamiento con posterioridad, los resultados son variables y la normalización no se produce en todos los casos, algunos se convierta en la hepatitis crónica autoinmune. Cuando se realiza la normalización, se tarda en alcanzarla entre dos a cuatro meses.
 
 
 
       
-          Actividad sobre los pulmones

Los curanderos tradicionales en Ghana durante mucho tiempo han usado las hojas del Desmodium para tratar el asma bronquial. 

Este tratamiento es tan eficaz que ha atraído la atención de la comunidad científica. En 1977 se realizó un estudio clínico observacional.  Se demostró que dos cucharadas diarias de polvo de hojas secas de Desmodium en té produjo la mejoría y remisión del asma en la mayoría de los pacientes tratados.

Para tratar de comprender las propiedades del Desmodium sobre el asma, los científicos han efectuado diversos estudios con animales.  En diez estudios diferentes, observaron que el Desmodium interfiere con la producción de numerosos productos químicos que normalmente se liberan durante un ataque de asma. Estas sustancias se conocen como espasmógenos porque causan contracciones en los pulmones. Estos son la histamina, que desencadena la respuesta alérgica, y los leucotrienos, conocidos por potenciar la broncoconstricción y aumentar la producción de moco en las vías respiratorias.

El Desmodium no actúa como un antihistamínico, pero inhibe la acción de la histamina sobre el músculo liso y por lo tanto, reduce la constricción de las vías respiratorias y los pulmones.

Muchas sustancias y alérgenos pueden causar una reacción alérgica con riesgo vital, llamada anafilaxia. Varios estudios realizados en animales han demostrado que el Desmodium tiene una acción antianafiláctica frente a muchas sustancias conocidas por desencadenar estas reacciones alérgicas.

La broncoconstricción es una respuesta de las vías respiratorias por la que se comprime o estrecha la luz bronquial, causando dificultad en la respiración en respuesta a diferentes estímulos y alérgenos. Esta reacción es característica del asma y la anafilaxis.

Los investigadores han observado que Desmodium tiene un efecto relajante sobre los tejidos pulmonares e inhibe las contracciones y constricciones inducidas por diferentes sustancias. 

Las pruebas han demostrado que el efecto de relajación de los músculos bronquiales se produce muy rápidamente (en uno o dos minutos).

El Desmodium también activa los canales de potasio que juegan un papel importante en la regulación del tono del músculo liso de las vías aéreas y sobre la liberación de sustancias que actúan constriñendo los pulmones.

La actividad antialérgica del Desmodium no se manifiesta sólo en la contracción del músculo liso en las vías aéreas del sistema respiratorio superior, sino también en la contracción muscular en otras partes del cuerpo.

Esto podría explicar que el Desmodium también se utiliza tradicionalmente para tratar el dolor de espalda y los espasmos musculares.

 
 

Fuente: Journal of Intercultural Ethnopharmacology

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Con una pera al día las personas se mantienen más delgadas


 

Las personas que comen una pera al día están más delgadas

__________________________________________________

 
 
El refrán lo expresa con claridad: “peras, cuantas quieras”.

Ello pone en evidencia es que se trata de un alimento muy digestivo, con un alto contenido en vitaminas y sales minerales, nada de grasa, pocas proteínas y mucha agua. Una de tamaño mediano tiene unas 70 calorías.

La pulpa de la pera posee un ligero efecto astringente debido a los taninos presentes en su composición. Por eso es apropiada en caso de diarrea y de otros trastornos digestivos. Otro de sus efectos es que actúa como diurético, ayuda a eliminar el exceso de líquidos del organismo.

Además comer una pera o beber su jugo también puede ayudar a evitar una resaca y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular.

Las peras europeas se clasifican en tres grupos, según la época de recolección: las de verano (como la barlet y la williams), las de otoño (como la conferencia y la comice) y las de invierno (como la anjou y la nellis).

La mejor manera de ver si están maduras es la 'prueba del pulgar': presionar suavemente el cuello de la pera con el pulgar. Si cede a la presión, está madura.

Las peras frescas contribuyen a mantener altos los niveles de fibra (21% del valor diario), favoreciendo el tránsito intestinal, y contribuyendo a satisfacer las necesidades diarias de vitamina C (12% del valor diario), en parte, procedentes de la alimentación.

Un estudio reciente ha revelado que las personas que comen peras tienen menor peso corporal y son un 35% menos propensas a ser obesas que quienes no consumen esta rica fruta.

Los investigadores también analizaron los efectos que comer peras frescas tiene sobre la ingesta de nutrientes, calidad de la dieta, los factores de riesgo cardiovascular.

El estudio se basó en una muestra de 24,808 participantes mayores de 19 años, seguidos durante nueve años, cuyos datos se obtuvieron del National Health and Nutrition Examination Survey de E.U.A.
 
 

Los consumidores adultos de peras, comparados con los que no las consumían, tuvieron mayor ingesta dietética de fibra dietética, vitamina C, potasio y magnesio y baja prevalencia de insuficiencia en vitamina A.

Estos datos sugieren que el consumo de peras frescas debería fomentarse como parte de una dieta saludable en general, ya que las peras son ricas en nutrientes y pueden ayudar a las personas a alcanzar la cantidad diarias de fruta recomendable.

Además los consumidores de pera tuvieron una dieta de mayor calidad, que se caracteriza por altos niveles de fibra y vitaminas en general, y menos grasa y azúcar añadida. Esto a pesar de que tanto los consumidores de pera y no los consumidores ingerían aproximadamente la misma cantidad de calorías.

También descubrieron que además de menor peso corporal y menor riesgo de obesidad, los consumidores de pera fueron generalmente más longevos, consumen menos alcohol y fuman menos cigarrillos que los que no comen peras.

Intentaron determinar de manera específica que es lo que los consumidores de pera estaban haciendo para mantener una dieta saludable y encontraron que consumían más frutas y granos enteros, así como más proteína del origen vegetal y de pescado, al mismo tiempo que limitaban la ingesta de sodio y calorías vacías (alimentos que no contienen nutrientes).

Los investigadores creen que es probable que el alto contenido de fibra también influya en la relación entre comer peras y tener un menor peso corporal.

La fibra es importante para nuestra dieta diaria por varias razones – ayuda a la digestión y nos hace sentir satisfechos por más tiempo. Esto a su vez ayuda a evitar los antojos de más alimentos, lo que ayuda a perder peso.

Los estudios también han demostrado fibra puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, y el cáncer.

El estudio torna evidente que más que ser directamente beneficioso el consumo de peras frescas, los beneficios de esta conducta residen en que sus consumidores gozan de hábitos de vida saludables.
 



 
Fuente: Nutrition and Food Science;
Citation: O’Neil CE, Nicklas TA, Fulgoni VL. Fresh Pear Consumption is Associated with Better Nutrient Intake, Diet Quality, and Weight Parameters in Adults: National Health and Nutrition Examination Survey 2001-2010. J Nutr Food Sci. 2015; 5: 377. doi:10.4172/2155-9600.1000377

 
 

 

lunes, 6 de julio de 2015

Beneficios de emplear el aceite de oliva con los vegetales


¿Piensas que las verduras fritas con aceite de oliva virgen extra

son menos saludables que las cocidas? Pues estás en un error.

_______________________________________________


Las verduras fritas con aceite de oliva virgen extra mejoran su capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos.
Los compuestos fenólicos son moléculas de origen vegetal que cumplen la función de captar radicales libres y son reconocidos como unos potentes antioxidantes de la alimentación.
Los compuestos antioxidantes fenólicos previenen patologías crónicas y degenerativas como el cáncer, la diabetes o degeneración macular.
Para realizar el estudio las hortalizas fueron fritas y salteadas en aceite de oliva virgen extra, se hirvieron en agua o en una mezcla de agua y aceite de oliva virgen extra.
Los resultados demostraron que el uso de aceite de oliva virgen extra durante la fritura de las hortalizas incrementa su contenido de grasa y reduce su humedad, mientras que en el resto de técnicas este efecto no se observa.
Pero, además se produce una transferencia de fenoles desde el aceite de oliva virgen extra hacia los vegetales, enriqueciéndolos con compuestos fenólicos exclusivos del aceite que no se encuentran presentes de forma natural en las hortalizas frescas.
Por tanto, la fritura con aceite de oliva virgen extra es la técnica que mejora el proceso de cocinado, aunque incremente la densidad calórica de los alimentos a causa de la cantidad de aceite absorbido.
Todas las técnicas culinarias incrementaron la capacidad antioxidante de los vegetales. Solo hubo reducción o ausencia de cambios significativos después de la cocción en agua en casos específicos.
Cuando el contenido de fenoles de la hortaliza cruda es alto, el contenido de fenoles totales se incrementa aún más si se incluye aceite de oliva virgen extra durante el procesamiento.
Por el contrario,  los hervidos no afectan las concentraciones finales. Resaltar, por tanto, que la fritura y el salteado conservan y enriquecen la composición fenólica.
Puede ser recomendable, cuando los alimentos son consumidos junto con el medio de cocción, cuyo tratamiento culinario incluye solo agua, mejorar su perfil antioxidante, fenólico, al igual que en el caso de los alimentos crudos, mediante la adición de aceite de oliva virgen extra para compensar sus deficiencias.

Fuente: Food chemistry
Vínculo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Cristina+Samaniego+S%C3%A1nchez.

lunes, 22 de junio de 2015

microbiota materna y neurodesarrolo infantil

La modificación de los gérmenes comensales de la vagina materna

se asocian con alteraciones del cerebro en desarrollo de su bebé.


 __________________________________________________

¿Quieres hijos sanos? Pues no te estreses.
__________________________________________________


El neonato durante el parto se expone a los gérmenes (microbiota) de la vagina materna.

Es así como se adquiere la selección de gérmenes que inicialmente van a colonizar el intestino normalmente.

Estos gérmenes son los que van a facilitar la maduración de la inmunidad y a gestionar el equilibrio del metabolismo.

Además, las primeras interacciones entre el bebe y la microbiota se producen durante una periodo crítico del desarrollo neurológico.

Todo esto sugiere que el inicio de la vida extrauterina es un periodo muy importante en la intercomunicación entre el intestino y el cerebro en desarrollo.

Por ello, las perturbaciones en el ambiente prenatal, como el estrés materno o las alteraciones en el ecosistema vaginal, podrían desencadenar consecuencias nefastas en la descendencia, aumentando el riesgo de enfermedades del neurodesarrollo.






Por lo tanto, para examinar la hipótesis de que los cambios en los gérmenes de la vagina materna se asocian con efectos sobre los gérmenes del intestino en los hijos y también sobre el cerebro se han utilizado tecnologías de genómica, proteómica y metabolómica para examinar los resultados sobre ratones de un modelo de estrés prenatal temprano.

Un modelo estadístico multivariable identificó amplios cambios proteómicos (estudio a gran escala de las proteínas) en el medio ambiente vaginal capaz de influir en la composición de la microbiota de los descendientes y los procesos metabólicos esenciales para el desarrollo neurológico normal.

La pérdida de Lactobacillus en la vagina materna condicionó la disminución de la transmisión de esta bacteria a los hijos.

Además, la composición de la microbiota alterada en el intestino de los recién nacidos se correspondió con cambios en el perfil de los metabolitos implicados en el equilibrio energético, y con interrupciones en el perfil de los aminoácidos del cerebro en desarrollo.

Tomados en conjunto, estos resultados identifican la microbiota vaginal como un nuevo factor por el cual el estrés materno puede contribuir a reprogramar el cerebro en desarrollo de su bebe, pudiendo predisponerlo a trastornos del neurodesarrollo.

La prevención reside en practicar sofrología para estar relajada, prestar más atención a la higiene intima, evitar antibióticos u otras sustancias germicidas como el cloro, alimentarse de forma sana y equilibrada, y descansar adecuada y suficientemente.



Fuente: Endocrinology
Vínculo:
http://press.endocrine.org/doi/pdf/10.1210/en.2015-1177

martes, 16 de junio de 2015

El sistema linfático también en el SNC


Un descubrimiento obliga a cambiar todas las concepciones sobre

enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o la ELA.

 

_____________________________________________________

Hasta hace una semana los “científicos” tenían la absoluta certeza de que el sistema linfático no llegaba al cerebro.

Sostenían que era un hecho anatómico indiscutible que una de las características del sistema nervioso central es que carece de conexión directa con el sistema linfático.

Pero esto no es cierto. Un hallazgo casual cambia todo lo que se daba por cierto al respecto.

Hasta ahora, se pensaba que el cerebro no estaba conectado directamente con el sistema inmunitario, y cuando se encontraban leucocitos en el sistema nervioso se pensaba que algo iba mal.

Los investigadores han pasado décadas estudiando cómo llegaban al cerebro este tipo de células, algo con importantes implicaciones para todas las enfermedades autoinmunes.  Ahora todas las concepciones sobre estas enfermedades deben de cambiar.

El sistema nervioso central mantiene una vigilancia inmunitaria constante, que ocurre en el interior del compartimento de las meninges, pero los mecanismos que rigen la entrada y salida de las células inmunes del sistema nervioso central no se conocen bien.




A la izquierda el 'antiguo' sistema linfático, a la derecha el 'nuevo' sistema linfático.

Las meninges son las membranas que cubren todo el sistema nervioso central.

Buscando vías de enlace de las células T entre el interior y el exterior de las meninges, se acaban de descubrir vasos linfáticos funcionales que recubren los senos durales.

Estas estructuras expresan todas las características moleculares de las células endoteliales linfáticas, trasportando células y fluidos inmunitarios, y conectan el líquido cefalorraquídeo con los ganglios linfáticos cervicales profundos.

La ubicación única de estos vasos puede haber impedido su descubrimiento hasta el momento, lo que ha contribuido a la concepción clásica de que no hay vasos linfáticos en el sistema nervioso central.

El descubrimiento del sistema linfático en el sistema nervioso central puede promover una nueva evaluación de los supuestos básicos en neuroinmunología y arroja nueva luz sobre la etiología de las enfermedades neuroinflamatorias y neurodegenerativas que se asocian con la disfunción del neurodegenerativas.

El hallazgo cambia por completo lo que creíamos saber de enfermedades tan importantes como el alzhéimer, la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral.

 
 

Fuente: Nature

viernes, 10 de abril de 2015

¿Relación entre lactancia materna y éxito social?


 

¿La lactancia materna mejora el futuro?



Un estudio reciente presenta la primera evidencia de que la lactancia materna durante más de doce meses tiene un gran impacto en el desarrollo cognitivo, efectos que persisten también en la edad adulta.
La Medicina Naturista siempre ha sido una firme defensora de la lactancia materna, en particular porque le atribuía valores mayores que el de un mero aporte calórico-proteico.
Es fácil entender que millones de años de evolución, a lo largo de generaciones y generaciones de hembras contribuyendo a la selección y adaptación de su descendencia a los entornos en los que debieran vivir, no podían ser exclusivamente un mero aporte alimentario fácilmente sustituible.
Recientemente se ha confirmado que la lactancia materna prolongada mejora el rendimiento escolar, aumenta el cociente intelectual en el adulto y se relaciona con unos ingresos altos en el futuro, según un estudio realizado sobre una extensa muestra de miles de bebés brasileños.
 
 


El equipo de investigadores analizó los datos de cerca de 6.000 bebés que nacieron en el año 1982 en el municipio brasileño de Pelotas. De ellos, 3.493 realizaron un test de inteligencia intelectual a los 30 años (Wechsler Adult Intelligence Scale, 3rd version).
Los expertos dividieron a los participantes en cinco grupos, basándose en el tiempo en el que habían recibido la lactancia materna y controlaron diez variables sociales y biológicas que pueden contribuir al incremento del cociente intelectual, como ingresos familiares, nivel de escolarización de los padres, genética, edad de la madre y hábito tabáquico durante el embarazo, el peso del bebé y el tipo de parto.
Un niño que reciba lactancia materna un mínimo de un año conseguirá a los 30 años un cociente intelectual mejor (diferencia de 3,76 puntos; IC 95% = 2,20-5,33) y tendrá más años de escolaridad (0,91 años más; IC 95% = 0,42-1,40) y un mejor salario en comparación con los que sólo reciban lactancia materna durante menos de un mes.
Fuente: The Lancet. Global health.

domingo, 8 de marzo de 2015

¿Es posible regenerar el daño de un Infarto Agudo de Miocardio?



 

Se puede regenerar el corazón infartado.



Se acaba de demostrar que es posible regenerar el daño que ocasiona el Infarto Agudo de Miocardio por medio de una sustancia natural que se obtiene de una planta muy corriente en España.

El procedimiento consigue niveles de recuperación que dejan al corazón funcionalmente casi como en la situación previa al infarto.

La revista científica Biochemical Pharmacology acaba de publicar una investigación en la que científicos españoles demuestran el potente efecto cardioprotector que tiene un terperno al ser administrado tras un infarto de miocardio.

Hace tres años los investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) demostraron que al aplicar algunos terpenos a células cardíacas que habían sido sometidas a isquemia o hipoxia, es decir, cuando se les reduce a la cantidad de oxígeno, éstas mantenían una alta viabilidad.

La investigación ahora publicada supone un paso más. Los investigadores de la RIC han aplicado terpenos a un caso de infarto en animal entero, ligando la arteria coronaria ascendente izquierda durante 30 minutos, con lo que provocaron un infarto de miocardio y después ,al mismo tiempo que reoxigenaban el corazón, añadían terpenos.

Descubrieron que con dosis muy bajas (micromolares) entre 5 y 10 minutos tras el restablecimiento del flujo sanguíneo estos animales presentaban una excelente función cardiaca, manteniendo excelentes volúmenes de eyección, es decir, tenían mucho menor grado de infarto (reduciéndose un 88 por ciento el área infartada).

La principal novedad del hallazgo radica en que hasta ahora se habían probado moléculas cardioprotectoras pero, por lo general, añadidas antes de hacer la isquemia, es decir, antes de que se produzca el infarto de miocardio. El terpeno que se ha utilizado ahora actúa después del infarto.

La traslación futura de este hallazgo a la práctica clínica consistiría en que añadiendo este terpeno minutos después del infarto de miocardio, las consecuencias de éste serían mucho menores y el corazón quedaría en una situación funcional mucho mejor.

Para medir los resultados, se han realizado comparaciones entre el grupo control y el de los animales que recibieron terpeno, valorando diferentes marcadores (función renal, función hepática, poblaciones linfocitarias, etc).

A nivel cardíaco se ha observado mucha menor fibrosis (cicatriz que deja el infarto en el corazón; 89 por ciento de reducción en la fibrosis a Los 21 días) y volúmenes de eyección (cantidad de sangre que el corazón es capaz de expulsar al contraerse) equivalentes a los de los animales no infartados, sin diferencias estadísticamente significativas.
 
Sideritis lasiantha
 
El terpeno utilizado se extrae de la Sideritis foetens (Sideritis lasiantha), una planta crucífera muy abundante en España, que produce estos terpenos sobre todo en la época de verano.

El efecto cardioprotector es debido a modificaciones moleculares específicas introducidas en la familia de los diterpenos labdanos. Por el contrario los terpenos que no tienen esas modificaciones no son cardioprotectores.

Además, las modificaciones en la estructura molecular han permitido minimizar su toxicidad a nivel celular, hasta el punto que se podrían incluso emplear concentraciones de esta sustancia diez veces mayores que la utilizadas en esta investigación.

La síntesis química de esta sustancia es muy sencilla, lo que la convierte en un producto muy fácil de incorporar en estudios clínicos posteriores.

El siguiente paso será probar en animales diferentes actuaciones que permitan simplificar más la molécula y mejorar todavía más esta respuesta primaria cardioprotectora obtenida.

Hay además parámetros de esta molécula que todavía están pendientes de valorar, por ejemplo si su farmacocinética es la óptima.

Respecto de si el paso a la utilización en humanos puede suponer dificultades añadidas, normalmente será todo lo contrario.

No se esperan grandes diferencias entre animales y humanos, porque ya se han utilizado algunas líneas de células cardíacas humanas que in vitro han permitido probar la acción protectora de esta sustancia frente en una situación de anoxia.