martes, 27 de marzo de 2012

El estrepitoso fracaso de la Salud Pública




Las multinacionales se logran apoderar de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).



Salud Pública 0 - Industria alimentaria 2



El Consejo de Ministros ha acordado el 23 de marzo del 2012 proceder al nombramiento de Ángela López de Sá y Fernández como nueva directora ejecutiva de La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición(AESAN).


En el centro Ángela López de Sá y Fernández

Este nombramiento viene a completar el organigrama de esteorganismo público, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidido por la secretaria general de Sanidad y Consumo.

El presidente en España de la multinacional estadounidense, Marcos de Quinto, ha logrado que una de sus ejecutivas de confianza asuma la dirección general de la Agencia Española Alimentaria y es por esto que el Consejo de Ministros ha nombrado a Ángela López presidenta del organismo.


Ángela López de Sá y Fernández esta licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y profesora ayudante dedicha Universidad durante dos años, es funcionaria de la Escala Superior de Organismos Autónomos del Ministerio de Sanidad.

En1977 se incorporó al Ministerio como Titulado Superior del Centro de Investigación y Control de Calidad (CICC). En representación del CICC ha formado parte de diversos grupos de trabajo y de investigación en el análisis de alimentos y de la metodología y las técnicas analíticas, tanto en España como en la Unión Europea.

Ha colaborado en la elaboración de la normativa española en asuntos alimentarios, y ha participado en la elaboración de la postura española de la Normativa Comunitaria.

En la actualidad, López de Sá trabajaba como directora de Asuntos Científicos y Normativos de Coca-Cola Iberia y hasta el momento ha desempeñado la máxima responsabilidad del área de regulación en la firma de refrescos.

El sector alimentario ha montado en cólera al saberse que Coca-Cola, el máximo representante del lobby que defiende los hábitos alimenticios globalizados, tomará las riendas del organismo encargado de velar por la nutrición, así como de la regulación relativa a la comercialización de los productos.

La llegada de la ejecutiva de Coca-Cola al Gobierno ha desatado viejas batallas internas. Los grandes fabricantes de productos relacionados con alimentos vinculados a la dieta sana y mediterránea dudan de la imparcialidad de López a la que consideran estrechamente vinculada al bando de los refrescos.



La desconfianza aún se ha hecho mayor al saberse que la nueva responsable pública de la nutrición y salud alimentaria ha pedido la excedencia de Coca-Cola para no perder los derechos laborales derivados de la relación profesional.

“El sector está en alerta máxima debido a este nombramiento por el posible compromiso de la imparcialidad, por la bajada de estándares en el binomio alimentación-salud, y por el posible trato de favor para con Coca-Cola”.

Para nuestro Blog, Críticos de Salud Pública, la alarma aun es mayor debido a la desfachatez con la que los contaminantes son añadidos a esta popular bebida refrescante con absoluta impunidad.

Anteriormente, desde este blog hemos referido el riesgo que supone utilizar el caramelo E-150d debido a los agentes químicos que libera y que pueden resultar cancerigenos, a más porque la concentración de los mismos supera la permitida por la ley


A los anteriormente referidos (2-MI y 4-MI), añadir el 2-acetil-4-tetrahidroxi- butilimidazol (THI), también producido a partir del caramelo IV, el cual nunca debe de exceder los 10 mg/kg de caramelo, y del que se tiene clara constancia de que es inmunodepresor. La bomba esta servida, procancerígenos junto con inmunosupresores... con agradable sabor, capacidad adictógena, en parte debido a los 35 gr. de azúcar, en 333 ml, sumado a cafeína y mucha, pero que mucha publicidad, para facilitar su consumo de forma crónica.

La cuestión finalmente no es si los carcinógenos 2-metilimidazol y 4-metilimidazol, junto con el THI alcanzan o no concentraciones suficientes para ocasionar algún tipo de cáncer. La cuestión es, claramente, que no deberían de encontrarse ahí. La cuestión es que de ninguna manera hay razón para hacer que alguien corra riesgos.




Felicidades Doña Ángela López de Sá y Fernández, espero que esta vez no haga tan mal su trabajo como entiendo que lo ha hecho en otras ocasiones, en las que ha trabajado para el sector público, por el bien de los españolitos de a pie. 

Pero sepa Vd, señora López de Sá, que voy a seguir hablando sobre los venenos que se añaden a su Coca-Cola, con la esperanza tanto de proteger a muchos, como de que se le caiga la cara de vergüenza, si ello es posible.

lunes, 26 de marzo de 2012

Críticos DeSalud Naturista Vs Medicalización.


Los expertos en salud pública alertan de la “excesiva medicalización” del sistema


Salud Pública 0 - Multinacional de farmacia 1

España es el segundo país del mundo en consumo de fármacos por habitante.
Sobremedicar al paciente provoca efectos adversos y aumenta el gasto.
La escasez de fondos y la huida de la población más formada a la privada deterioran la Primaria.

España es el segundo país del mundo, por detrás de Estados Unidos, en consumo de fármacos. Y el número de recetas prescritas no ha dejado de crecer. En 2005, se emitieron 764,9 millones, 17,3 por habitante. En 2010 fueron 958 millones de recetas, 20,4 por habitante, según los datos del Ministerio de Sanidad. Una “entusiasta actividad prescriptora”, define la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), que no es inocua. Esta organización, compuesta por 11 sociedades científicas, critica la “excesiva medicalización” del sistema que, además de contribuir al incremento del gasto farmacéutico, conlleva riesgos asociados a ese sobreuso de los fármacos.



La Farmacoepidemiología en la gestión de la salud pública.

Y un ejemplo de esa “masiva exposición” de la población a los medicamentos, según el Informe Sespas 2012, presentado esta mañana en Madrid, es que una de cada cinco recetas que los médicos dan a los pacientes no llega a la farmacia. Es decir, unos 200 millones de prescripciones al año se pierden por el camino, esas medicinas no se llegan a retirar de las farmacias.
"No todo necesita medicación, aunque a veces lo fácil y rápido sea recetar un fármaco", dice un médico.

“No todo necesita medicación, hay cosas que se solucionan de otra manera”, ha explicado esta mañana Francisco Hernasanz, editor del informe Sespas –que se publica cada dos años--. “Lo fácil es, ante un problema psíquico recetar un ansiolítico; ante un insomnio que puede tratarse con medidas higiénicas recetar un hipnótico; ante un colesterol que no precisaría nada mas que una dieta y ejercicio físico varias veces a la semana lo fácil es prescribir un fármaco”, sigue este médico de familia que sostiene que la llave maestra de la racionalización del consumo de fármacos está en los facultativos.







Y menos consumo, significa también menos gasto. En 2011 la factura de las recetas de fármacos dispensada por el Sistema Nacional de Salud ascendió –sin contar con los productos de uso hospitalario—a 11.000 millones de euros. Una cantidad algo menor a la de 2009 –cuando se gastaron 14.000 millones--, pero no porque se redujese el consumo de medicamentos, al contrario, sino por el efectos de los decretos del Gobierno para bajar el precio a los fármacos y la prescripción por principio activo.
“Sorprendentemente”, dicen Gabriel Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró y Ricard Meneu , investigadores del centro superior de investigación en Salud Pública y de la Fundación Instituto de Investigaciones en servicios de Salud de Valencia, la mayor parte de las estrategias farmacéuticas en el Sistema Nacional de Salud no se han orientado al control de ese exceso de prescripción, sino a reducir el gasto farmacéutico. Algo que “no es el problema, sino una de las consecuencias de los problemas de la prescripción”, analizan en el informe Sespas.

Los medicamentos ocasionan 19 millones de efectos adversos al año

Estos investigadores alertan de que los medicamentos causan 19 millones de efectos adversos al año, un dato –aunque estos no siempre se producen por un uso inadecuado—que hay que tener en cuenta. Las diferencias por comunidades, además, son llamativas. Hay territorios con prevalencia de las enfermedades a tratar similar en los que la prescripción de fármacos es distinta.
Para Hernasanz, editor del informe Sespas, la polémica tasa de un euro por receta que se aplicará en Cataluña, no sirve para recudir de forma efectiva el número de recetas. Y alerta de que puede haber pacientes que dejen de tomar medicamentos esenciales para no afrontar ese sobrecoste. Algo que, a la larga, puede derivar en problemas de salud mayores. Hernasanz cree que sería más eficaz sacar del catálogo de fármacos financiados aquellos que se denominan de confort: analgésicos, tratamientos para las alergias. “Fármacos que en otros lugares, como Reino Unido, se venden en los supermercados”, dice. “Algunos de esos productos no están dando la efectividad que deberían y tienen un coste demasiado alto para que el sistema asuma el gasto. Además, cuando uno tiene que abrir la cartera para pagar una determinada medicación se lo piensa, por lo que eso ayudaría a combatir la sobremedicalización que hay ahora”, sostiene.
Las clases con mayor poder adquisitivo "escapan" de los ambulatorios públicos.

Mala percepción de la Atención Primaria
El gasto sanitario en Atención Primaria en España es insuficiente para ofrecer servicios atrayentes para pacientes y profesionales. Es la conclusión de los expertos en salud pública recogidas en el informe presentado hoy. Pacede, dicen, de “anemia presupuestaria” porque su presupuesto no ha crecido al ritmo que el de otras partidas (como la de atención especializada u hospitalaria o incluso la de farmacia).
Juan Gervás, coordinador del Equipo Cesca, y Juan Simó, del centro de salud Rochapea de Pamplona, creen que la Atención Primaria ha entrado en una espiral de deterioro. Un problema derivado de la falta de dotación presupuestaria, pero también de la pérdida de los grupos de población con mayor poder adquisitivo, nivel cultural y educativo que “escapan” de la parte ambulatoria pública escogiendo seguros privados.





Un ejemplo de ello son los funcionarios, que pueden elegir entre la sanidad pública y la proporcionada en la privada por sus mutuas (Muface, Mugeju e Isfas) y mayoritariamente (casi el 90%) prefiere la privada.